lunes, 19 de marzo de 2012

Un idioma nuevo ¿y cómo lo aprendo?

Aquí en Estados Unidos, tengo la oportunidad de ver la enseñanza de idiomas en la universidad desde dos puntos de vista: enseñando y estudiando. Llevo tiempo planteándome una pregunta que probablemente tenga muchas respuestas, o quizás ninguna. ¿Cuál es la mejor forma de aprender un idioma?
 

Creo que estamos todos de acuerdo en que algo falla en España cuando niños que empiezan a estudiar inglés con 8 años (yo empecé a esa edad, ahora me consta que empiezan con 3), terminan bachiller con 18 años y sin ser capaces de mantener una conversación simple en inglés. Eso sí, te explican de carrerilla los tres tipos de condicional, el past perfect o el reported speech. ¿Culpa de los profesores? Hay casos evidentes, yo he escuchado auténticas barbaridades en clases de inglés, incluso a nivel universitario (no me estoy refiriendo a ningún profesor de traducción de Salamanca). ¿Culpa de los alumnos? También. No son demasiados los estudiantes que ven en los idiomas (ojo, hablo del bachiller de hace 5 años, igual si voy ahora me sorprenden) una oportunidad de trabajo y de ocio, ¿por qué no? ¿quién no se lo ha pasado bomba hablando con guiris en cualquier viaje al extranjero?

El enfoque para estudiar un idioma en España es el de "rellena huequitos", escribe, escribe y escribe. Cuando tenemos un listening... ¡cunde el pánico! y cuando llega la parte oral... ah no, que nunca llega. Como decía antes, esto NO funciona y ¿por qué seguimos con el mismo método? ¿por qué seguimos despilfarrando dinero, recursos y tiempo en algo que no da frutos?

Aquí en EEUU les gusta darle al palique y prestan bastante más atención a la parte oral. A veces, le dan tanta importancia, que la gramática se echa de menos. Creo que los métodos deductivos están bien, nos ayudan a discurrir un poco, pero también creo que un poco de gramática ayudar a asentar estructuras (puede que tantos años dedicados a la gramática inglesa hayan hecho mella en mí).

Os voy a poner el ejemplo del árabe. En primero de carrera hice un año de árabe, del que solo recordaba cómo escribir y alguna que otra palabra. Recuerdo que llegamos a dar bastante gramática: presente, pasado, plural, dual... en fin, completito. ¿Podía hablar? Con mucha paciencia igual pronunciaba alguna frase. Cuatro años después, me decidí volver al árabe (por un par de razones que no vienen al caso). La clase está centrada en la parte oral y, he de decir, que he notado una gran diferencia, ahora tengo un profesor nativo, del Líbano. Sin embargo, intentar aprender la conjugación en árabe de forma exclusivamente deductiva es un suicidio. Una pequeña tablita con los prefijos y sufijos ayuda mucho. Lo que no puedo negar es que sí sé utilizar la poca gramática que hemos dado.

Aturullar a la gente con normas y perder de vista la parte funcional de un idioma, entender y hablar, solo genera muchos "especialistas" en gramática (desempleados en potencia). No obstante, ignorar por completo las estructuras que vertebran la lengua, puede que dificulte el proceso en lugar de facilitarlo. ¿Acaso no aprenden gramática los niños pequeños? Cuando adquirimos nuestra lengua materna, no solo aprendemos las palabras, sino también cómo se relacionan, qué patrones siguen. Si no fuese así ¿por qué dicen "sabo" en lugar de "sé"? Un crío nunca ha escuchado a sus padres decir sabo, lo que está haciendo es aplicar la norma para la primera persona de los verbos regulares de la segunda conjugación del español.

¿Y si juntamos los dos métodos? Yo apostaría por una tercera vía, que reduzca la cantidad de gramática y aumente la práctica, tanto a la hora de entender como de hablar.

¿Cómo habéis aprendido vuestros idiomas? ¿Qué método funciona mejor para vosotros? ¿Algún autodidacta en la sala?

7 comentarios:

  1. Está claro que al inglés de la escuela le hace falta mucho oral. Y ya no es que se reduzca la gramática, es que simplemente no se repita. Yo recuerdo estar dando los mismos tiempos verbales durante todos los cursos. Si hubiéramos dado los tiempos una vez y hubiéramos empezado a hablar, hubiéramos adelante mucho.

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola Vicent!

    Muchas gracias por tu comentario. Completamente de acuerdo, yo también tuve esa experiencia durante toda mi educación secundaria. Estoy segura de que algunos de mis profesores no hubiesen sido capaces de dar el salto de comenzar a hablar. Sin embargo, tampoco quiero echarles toda la culpa, hay un temario que tienen que seguir.

    ¡Un saludo!

    Cris

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola! he encontrado tu blog de casualidad pero me parece muy interesante. La verdad es que siempre me ha llamado la atención este método español que tenemos de hacer las cosas como siempre, den el resultado que den y esperaremos siempre un mejor resultado que el año pasado. No lo entiendo, en serio. Yo soy profe de clases particulares e intento que me hagan los ejercicios de gramática de forma oral, pro supuesto que hay que mezclar los dos métodos (ni tanto ni tan poco) pero también se debe encontrar una actitud óptima para poder implantarlo, realmente si nos damos cuenta SIEMPRE hemos estudiado lo mismo: presente simple, pasado simple, modales y pasiva ¡¡por dios!! me parece inconcebible que gente de bachillerato siga teniendo problemas al conjugar el único verbo conjugable del inglés.

    En fin, que felicidades por tu blog y la entrada, son muy interesantes.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  5. ¡Hola Inés!

    Perdona por tardar tanto en contestarte, me pillaste de vacaciones. Dentro de unos años, veremos qué resultados da la moda de los colegios bilingües. Yo todavía no tengo claro si va a funcionar o no. ¡Esperemos que sí!

    Muchas gracias por tu comentario.
    Un saludo,

    Cris

    ResponderEliminar
  6. ¡Hola Cristina! Acabo de llegar a tu blog y me está pareciendo muy interesante :) Por un lado, creo que lo de repetir continuamente la misma gramática se debe a que en una clase de 30 niños es imposible que todos tengan las mismas capacidades, el mismo interés y la misma facilidad para todas las asignaturas y, por lo tanto, su nivel del idioma varía desde el 0 hasta el 10. De ahí que muchos profesores se vean obligados a repetir continuamente lo mismo para no dejar atrás a los que van peor, pero claro esto repercute muy negativamente en los alumnos que tienen más capacidades o a los que, simplemente, les gusta más el inglés. Por otro lado, la enseñanza de los idiomas en los colegios españoles está cambiando, al menos en los que yo conozco. Ahora sí se hacen exámenes orales, algo que en nuestra época era impensable. El inglés es obligatorio desde los 3 años (al menos en Andalucía, no sé en otras comunidades) e incluso cada vez hay más escuelas, e institutos, bilingües. Parece que se han dado cuenta de la pérdida de recursos de los años anteriores, ya que los de 15 años para arriba hemos salido del instituto siendo incapaces de mantener una conversación informal...

    (Ya te preguntaré más adelante sobre las prácticas en la ONU jaja) :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Elena!

      Lo cierto es que desde que escribí esta entrada, mis conocimientos respecto al tema han cambiado un poco :-) He estudiado una asignatura de métodos de enseñanza de español y ya voy teniendo un poco más claro lo que puede funcionar y lo que no, o más bien, lo que funciona para más gente. Porque, al fin y al cabo, sí hay gente que aprende, pero no son la mayoría.

      Estoy de acuerdo con que la diferencia de nivel es un problema, pero ¿no crees que el mismo problema podemos tenerlo en otras asignaturas?

      Y también creo que se está empezando un cambio, no creo que hoy en día nadie discuta la importancia de aprender otros idiomas.

      ¡Muchas gracias por comentario!

      Cris

      Eliminar